Uku Pacha 23

El uso de la Guía Alimentaria para la Población Argentina y la malnutrición en infancias del nordeste argentino


Silvia Noemí Sánchez

Universidad Nacional del Nordeste


Palabras claves: Guías alimentarias; Infancias; Malnutrición; Chaco, Argentina.


Resumen: La promoción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades relacionadas con los alimentos son objetivos de los servicios sanitarios, como es el caso los Centros de Atención Primaria de Salud en Argentina. El uso de la Guía Alimentaria para la Población Argentina ofrece estrategias metodológicas y educativas para generar comportamientos alimentarios más saludables por parte de la población. Este trabajo se propone determinar en qué medida los efectores médicos consideran aspectos socioculturales, económicos, políticos y productivos en el uso de estas guías, pues estos aspectos afectan la disponibilidad de los alimentos y su accesibilidad entre niños/as y adolescentes. A nivel metodológico, es un estudio cualitativo sobre el nivel de aplicación de las políticas públicas. Se concluye que las lógicas estructurantes del mercado y la sociedad inciden en la adopción de hábitos de alimentación, más allá de los propósitos bienintencionados de agentes sanitarios y la apropiación de las recomendaciones de documentos oficiales.





Publicado: 01.11.2023

Sección: Artículos


Cómo citar: SÁNCHEZ, Silvia N. (2023). El uso de la Guía Alimentaria para la Población Argentina y la malnutrición en infancias del nordeste argentino. En: Uku Pacha, n. 23, pp. 91-106.

6. Sánchez. El uso de las GAPA [2023].pdf

Referencias:


AGUIRRE, Patricia (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual.

AGUIRRE, Patricia; DÍAZ, Diego y POLISCHER, Gabriela (2016). Cocinar y comer en la Argentina hoy. Buenos Aires: FUNDASAP / Sociedad Argentina de Pediatría.

AGUIRRE, Patricia; KATZ, Mónica y BRUERA, Matías (2010). Comer. Una palabra con múltiples sentidos. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

BATTHYÁNY, K. (2008). “Pobreza y desigualdades sociales. Una visión desde el género”. En: Papeles de población, 14 (57), pp. 193-207.

BLACHA, Luis (2022). “Agronegocio y desigualdad nutricional en Argentina (siglos XX y XXI). La dieta entre la productividad y la exclusión social”. En: Revista História, 22 (3), pp. 87-107.

—, (2020). “El menú del agronegocio: monocultivo y malnutrición del productor al consumidor (1996-2019)”. En: Revista História, 20 (2), pp. 9-24.

—, (2019). “De los desafíos para la región a la región como desafío. El futuro en las cadenas agroalimentarias”. En: Revista Escuela de Historia, 18 (1). Revisado en línea en: http://www.scielo.org.ar/pdf/reh/v18n1/v18b1a02.pdf

CAMPILLO, José (2015). “Importancia de la alimentación en la evolución de la especie humana”. En: Campillo, José et al.: Comer a lo largo de la historia. Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid.

CARLI, Sandra (comp.) (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.

DÍAZ, Diego (2015). “Modos de producción, patrón alimentario y efectos sobre el cuerpo y la salud de la población quebradeña”. Tesis para la obtención del título de Doctor en Antropología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Food and Agriculture Organization (FAO) (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Revisado en: https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000110290/download/?_ga=2.32097406.1925678928.1611943948-215934466.1611943948

Food and Agriculture Organization (FAO) (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos. Revisado en: https://www.fao.org/3/i6881s/i6881s.pdf

FERNÁNDEZ, Ana M. (1994). La invención de la niña. Buenos Aires: UNICEF.

FERNÁNDEZ M., María et al. (2022). “La autonomía alimentaria hacia un cambio de paradigma del derecho a la alimentación en el espacio urbano. Una mirada desde México y Colombia”. En: Laura Pautassi y Maximiliano Carrasco (comp.) (2022). Derecho a la alimentación adecuada en América Latina y el Caribe. México: EUDEBA.

FONSECA, Claudia y CARDARELLO, Andrea (2005). “Derechos de los más y menos humanos”. En: Tiscornia, S. y Pita, M. (eds.). Derechos humanos, tribunales y policía en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

FOSCHIATTI, Ana M. (2012). Escenarios vulnerables del Nordeste argentino. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, ANPCyT, CONICET.

—, (2007). “Problemas que inciden en las vulnerabilidades del Nordeste argentino y alternativas de mitigación”. En: Foschiatti, Ana María (comp.). Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Resistencia: EUDENE, pp. 197-238.

FRASCO, L.; DE GRANDE, P. y LLOBET, V. (2022). “Pobreza, trabajo infantil y cuidados: una aproximación hacia sus relaciones teóricas y empíricas a partir de una investigación etnográfica en Misiones, Argentina”. En: Tuñón, I. y M. González (eds.). Infancias y pobrezas. La complejidad de su conceptualización, medición y abordaje a través de políticas públicas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

GALICIA L, GRAJEDA, R. y LÓPEZ DE ROMAÑA D. (2016). “Nutrition situation in Latin America and the Caribbean: current scenario, past trends, and data gaps”. En: Revista Panamericana Salud Pública, 40(2), pp.104-13.

GARAY, E.; TEDESCHI, V.; AULICINO, C. (2015). Las políticas de adolescencia en la provincia de Chaco. Buenos Aires: Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento / Programa de Protección Social Área de Desarrollo Social.

GOODY, Jack (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.

GUEMUREMAN, S. y DAROQUI, A. (2000). “Los menores de ayer, de hoy y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica”. En: Delito y Sociedad, 13, pp. 35-70.

HARRIS, Marvin (2017). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza Editorial.

IGLESIA, M.; VELÁZQUEZ, M. y PIEKARZ, W. (2008): “Devenir de un cambio: del patronato de menores a la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes”. En: Anuario de investigaciones, 15. En línea: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862008000100032&script=sci_abstract

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2023a). Informes técnicos. Condiciones de vida. En línea: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_09_2326FC0901C2.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2023). Índice de precios al consumidor. En línea: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_09_2338D7EF8261.pdf

LEMA, S.; LONGO, E.; LOPRESI, A. (2006). “Guías alimentarias para la población argentina: Para comer mejor”. En: Encrucijadas, 37. En línea: http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_463.dir/463.PDF

LLOBET, V. (2011). “Las políticas para la Infancia y el enfoque de Derechos en América Latina. Algunas reflexiones sobre su abordaje teórico”. En: Fractal, 23 (3), pp. 447-460.

MALDONADO, A. et al. (2021). “Causas y efectos de la desintegración familiar. Análisis de valores, principios, costumbres y educación formal en Piedras Negras”. En: Realidades, 11 (2), pp. 23-42.

MATTIO, Eduardo (2012). “¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual”. En: Moran Faundes, José et al. (eds.). Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial, pp. 85-102.

MIÑO, M. y ROMÁN, M. (2022). Golpear en la herida. La conflictividad social en el nordeste argentino durante los inicios de la pandemia por COVID-19. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste.

MOLINA, V. (2007). “Guías alimentarias en América Latina. Informe de la consulta técnica regional de las guías alimentarias.” En: Anales Venezolanos de Nutrición, 21 (1), pp. 31-41.

MONTANARI, Massimo (2004). La comida como cultura. Gijón: Ediciones Trea.

Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) (2021). Nuevos retrocesos en las oportunidades de desarrollo de la infancia y adolescencia. Tendencias antes y durante la pandemia de COVID-19. Buenos Aires: Barómetro de la Deuda Social Argentina / UCA.

O´DONNELL, A. (dir.) (2004). Obesidad en Argentina: ¿Hacia un nuevo fenotipo? Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil. En línea: https://cesni-biblioteca.org/archivos/34-obesidad_en_la_argentina.pdf

OTERO, Gerardo (2018). The Neoliberal Diet. Healthy Profits, Unhealthy People. Austin: University of Texas Press.

OTERO, G.; GURCAN, E.; PECHLANER, G.; LIBERMAN, G. (2018). “Food security, obesity, and inequality: Measuring the risk of exposure to the neoliberal diet”. En: Jounal Agrarian Change, 18 (3), pp. 536-554.

PAUTASSI, L. (2021). “Cuidados, enfoques de género e institucionalidad: una y otra vez, Nieves Rico”. En Pautassi, L y Navarro, F. (coords.). Feminismos, cuidados e institucionalidad. Homenaje a Nieves Rico. Buenos Aires: Fundación Medifé Editorial.

PAUTASSI, L. y C. ZIBECCHI (2012). Respuestas estatales en torno a la alimentación y al cuidado. Grupo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja / Universidad de Buenos Aires.

POPKIN, B., CORVALAN, C. y GRUMMER-STRAWN, L. (2019). “Dynamics of the double burden of malnutrition and the changing nutrition reality”. En: The Lancet, 15 de diciembre, pp. 1-39.

RAMÍREZ, L. (2013). “El acceso al agua potable en el Chaco (Argentina) y los procesos hacia el objetivo del milenio. Una mirada a través de la elaboración de un índice de criticidad”. En: Revista Geográfica digital, 10 (20). En línea: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/8672/CONICET_Digital_Nro.11194.pdf?sequence=1&isAllowed=y

REBORATTI, C, (2010). “Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias”. En: Revista de Geografía del Norte Grande, 45, pp. 63-76.

SALVIA, A. y Poy, S. (2020). “Impacto social de las medidas de aislamiento obligatorio por COVID-19 en el AMPA: informe de avance”. Buenos Aires: Universidad Católica de Argentina.

SÁNCHEZ, Silvia (2022). “¡Y si ellos no tenían ni para comer! El abordaje nutricional en el Servicio Integral Amigable Para Adolescentes (SIAPA) del Nordeste Argentino (2020-2022)”. En: Tramas y Redes, 3, pp. 223-241.

SEVESO, María (2020). Resistiendo al modelo agrobiotecnológico. Para evitar la complicidad de las víctimas. Buenos Aires: CB Ediciones.

STREET, M. (2004). “Disolución conyugal, organización familiar y condiciones de vida. Aportes para su comprensión”. En: Revista Argentina de Sociología, 2 (2), pp. 43-66.

SZULC, Andrea (2015). La niñez mapuche: sentidos de pertenencia en tensión. Buenos Aires: Biblos / Culturalia.

TORRADO, S. (2012). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

TRINELLI, M. A. y MALLOU, F. (2021). “Problemáticas relacionadas al uso y calidad del agua en Fuerte Esperanza y Avia Terai, Chaco”. En: XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

VARGAS, M.; ROSALES, N. y GARCÍA, A. (2008). “La desintegración familiar y el aprendizaje en niñas y niños del IV grado”. En: Ciencia e Interculturalidad, 1 (1), pp. 45-61)

WINSON, Anthony (2013). Industrial Diet: The Degradation of Food and the Struggle for Healthy Eating. New York: UBC Press.

Word Health Organization (OMS) (2018). Time to deliver report of the WHO Independent higt-level commission on noncommunicable diseases. En línea: https://iris.who.int/handle/10665/272719

Word Health Organization (OMS) (2004). Global Strategy on Diet, Pyshical Activity and Health. En línea: https://www.who.int/publications/i/item/9241592222

ZAPATA, M. E., ROVISORA, A, CARMUEGA, E. (2016). “Cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en Argentina, 1996-2013”. En: Salud Colectiva, 12 (4), pp. 473-486.